domingo, 30 de mayo de 2010
Cambios
miércoles, 21 de abril de 2010
"Votar es abdicar". Carta a Jean Grave, de Élisée Reclus.

Lo siguiente es la traducción de un texto que encontré pegado a un recolector de desechos en la ciudad de Estrasburgo. Espero que les plazca la traducción que he hecho de él.
Versión original en francés disponible aquí.
Clarens, Vaud, 26 septiembre 1885.
Compañeros,
Ustedes le piden a un hombre de buena voluntad, que no es votante ni candidato, de exponerles cuales son sus ideas sobre el ejercicio del derecho al sufragio.
El periodo de tiempo que me otorgan es muy corto, pero teniendo, sobre el tema del voto electoral, las convicciones muy claras, lo que tengo para decirles se puede formular en unas cuantas palabras.
Votar, es abdicar; nombrar uno o varios amos por un periodo corto o largo, es renunciar a su propia soberanía. Que se vuelva monarca absoluto, príncipe constitucional o simplemente mandatario dotado de una pequeña parte de realeza, el candidato que ustedes llevan al trono o a la silla será su superior. Ustedes nombran a hombres que están más allá de las leyes, puesto que ellos se encargan de redactarlas y que su misión es de hacerles obedecer a ustedes.
Votar, es ser engañado; es creer que hombres como ustedes adquirirán súbitamente, al tintineo de una sonata, la virtud de saberlo todo y de comprenderlo todo. Sus mandatarios al tener que legislar sobre todas las cosas, de los cerillos a los barcos de guerra, del podado de los árboles a la exterminación de tribus rojas o negras, a ustedes les parece que su inteligencia crece en razón misma de la inmensidad de la tarea. La historia les enseña a ustedes que ocurre lo contrario. El poder siempre ha desconectado, el parloteo siempre ha estupidizado. En las asambleas soberanas, la mediocridad prevalece fatalmente.
Votar es evocar la traición. Sin duda, los votantes creen en la honestidad de aquellos por los que votan -y puede ser que tengan razón el primer día, cuando los candidatos están aún en el fervor del primer amor. Pero cada día tiene su mañana. A partir de que el medio cambia, el hombre cambia con él. Hoy, el candidato se inclina ante ustedes, y quizás muy abajo; mañana, él se levantará y quizás muy alto. Él mendigaba votos, él les dará órdenes. El obrero, vuelto supervisor, ¿puede quedarse siendo el mismo que era antes de haber obtenido el favor del patrón? ¿No se enseña el fogoso demócrata a encorvar la espina cuando el banquero se digna en invitarlo a su oficina, cuando los criados de los reyes le hacen el honor de atenderlo en las antecámaras? La atmósfera de esos cuerpos legislativos es nociva para respirar, ustedes envían a sus mandatarios a un medio de corrupción; no se sorprendan si ellos salen corrompidos de ahí.
No abdiquen entonces, no vuelvan a poner entonces sus destinos en hombres necesariamente incapaces y en futuros traidores. ¡No voten! En vez de confiar sus intereses a otros, defiéndalos ustedes mismos; en vez de contratar abogados para proponer un modo de acción futuro, ¡actúen! Las ocasiones no les faltan a los hombre de buena voluntad. Lanzar sobre los otros la responsabilidad de su conducta, es ser falto de valentía.
Los saludo con todo el corazón, compañeros.
Élisée Reclus.
viernes, 5 de marzo de 2010
Flor del desierto

domingo, 7 de febrero de 2010
Razonamiento cíclico o descenso infinito
domingo, 3 de enero de 2010
El número 6 ó mi historia sobre ruedas

Finalmente mi padre le compró a mi abuelo una bici de carreras -de esas de rin delgado- con la cual un día visité 6 municipios del Establo de México -a saber, Tepotzotlan, Teoloyucan, Tlalnepantla, Atizapan de Zaragoza, Cuautitlan de Romero Rubio y Cuautitlan Izcalli- siguiendo como ruta toral la antigua carretera que conectaba al DF con Querétaro -ahora tenemos la Autopista.
Ahora vivo en París y durante 6 meses he utilizado el sistema Velib de renta de bichas -un euro por día usándolas por un periodo máximo consecutivo de 30 minutos- es bueno, pero restrictivo. Algo de lo que más extraño de México son mis paseos ciclistas matinales e irrestrictos al Lago de Guadalupe.
En resumen, me gusta andar en bici. ¡Gracias por seguirme medrano.rafael y bienvenido!
Ps: No se obsesionen con un número o cifra por que corres el riesgo de verla en todas partes (según el maestro de Max Cohen en la película de Aronofski Pi, el orden del caos). ¡Felices paseos ciclistas a todos!
sábado, 14 de noviembre de 2009
Analfabetismo Científico

Considero que la formulacion de A. Einstein (a comienzos del siglo pasado) de su Teoría de la Relatividad en términos matemáticos muy abstractos (v.gr. la Geometría Riemanniana desarrollada por el excelso matematico alemán B. Riemann) marcó el inicio del fructífero matrimonio entre las Matemáticas abstractas y las ramas de la Física como la Cosmología -el estudio de lo muy grande- y la Cuántica -el estudio de lo muy pequeño-, las cuales día con día nos permiten comprender un poquito mejor este todo que nos rodea y dar una respuesta menos ingenua a la cuestión: ¿Qué es el Universo y de qué está hecho?
Por desgracia los desarrollos y las nuevas teorías en estos campos son inaccesibles para el grueso de la raza humana, que carece de instrucción (y quizá de interés también) para entender -ya siquiera apreciar- la trascendencia de este tipo de cuestiones. Es una desgracia por que la belleza infinita y perenne que subyace en estas teorías (frutos colectivos de la raza humana en más de 2000 años de desarrollo constante de la ciencia) es un tesoro que está oculto para ellos. Quizá el divulgar esta belleza haría que nos ocupásemos más tiempo en valorarla (tal como admiramos nuestros grandes monumentos de piedra), conocerla y desarrollarla que haciendo otras actividades destructivas y sin sentido, y quizá también podría unificar los esfuerzos de nuestra raza en cumplir un objetivo común a (casi) todos nosotros y fácilmente reconocible: La búsqueda de la verdad.
-Vox Populi